Archivos Argentinos de Oftalmología
https://archivosoftalmologia.com.ar/index.php/revista
<p>La Revista “Archivos Argentinos de Oftalmología” de la Sociedad Argentina de Oftalmología se dedica a difundir los resultados de las investigaciones y conocimientos, por medio de la publicación de artículos originales que contribuyan al estudio de la Oftalmología y disciplinas relacionadas, y a su utilización como herramienta para mejorar la calidad de vida de la población. La audiencia de la revista la conforman profesionales que comparten intereses con la oftalmología.<br>La publicación se inició en el año 1925 con el nombre de “Archivos de Oftalmología de Buenos Aires” y se editó hasta el 2009. <br>En el año 2013 la publicación cambió su nombre por el actual “Archivos Argentinos de Oftalmología”, y se envía gratuitamente a todos los oftalmólogos miembros de la S.A.O. y a entidades (sociedades, universidades, clínicas, hospitales) designadas por el Comité Ejecutivo de la S.A.O. o el Consejo Editorial. También puede ser consultada en la página web de la Sociedad www.sao.org.ar.</p>Sociedad Argentina de Oftalmologíaes-ESArchivos Argentinos de Oftalmología2362-4736Innovación e investigación: La precisión en la oftalmología moderna
https://archivosoftalmologia.com.ar/index.php/revista/article/view/334
<p>-</p>Prof. Dr. Jorge Premoli
Derechos de autor
2025-10-012025-10-0130Más allá del párpado: una invasión fúngica letal
https://archivosoftalmologia.com.ar/index.php/revista/article/view/335
<p>La mucormicosis periocular es una infección oportunista fulminante, con alta mortalidad y morbilidad. La identificación y el tratamiento tempranos son determinantes del pronóstico. Se presenta el caso de un paciente con mucormicosis cutánea palpebral y compromiso rinosinusal, destacando el abordaje multidisciplinario y la racionalidad terapéutica. El manejo combinado —diagnóstico histopatológico temprano, desbridamiento quirúrgico precoz y anfotericina B liposomal sistémica— permitió controlar la enfermedad y preservar la función ocular en un escenario de alto riesgo. La coordinación multidisciplinaria resultó clave para optimizar los resultados.</p>Dra. Laura MolinaDra. Valeria NúñezDr. Bruno Antonio FragapaneDra. Margot CalandriaDra. Martina Yáñez Piola
Derechos de autor
2025-10-012025-10-0130Distrofia Corneal Pre-Descemética
https://archivosoftalmologia.com.ar/index.php/revista/article/view/336
<p>Propósito: Describir un caso inusual de distrofia corneal.<br>Reporte de caso: Mujer de 25 años, con antecedente de hipercolesterolemia, presentó agudeza visual de 20/20 en ambos ojos sin corrección. En la biomicroscopía se observaron depósitos puntiformes policromáticos predesceméticos simétricos. Se realizaron estudios con OCT de segmento anterior y microscopía confocal.<br>Resultados: La microscopía confocal mostró depósitos hiperreflectivos puntiformes distribuidos en toda la córnea a nivel predescemético. El OCT de segmento anterior los evidenció como un puntillado hiperreflectivo tenue.<br>Conclusiones: La distrofia puntiforme policromática posterior es una entidad infrecuente. La microscopía confocal y el OCT de segmento anterior son herramientas útiles para confirmar el diagnóstico y diferenciarla de otras distrofias corneales.</p>Dr. C. Manuel NicoliDr. Emiliano S. LópezDr. J. Oscar CroxattoDr. Enrique S. Malbrán
Derechos de autor
2025-10-012025-10-0130Resolución de Blefaritis al Suspender Cetuximab en un Paciente con Carcinoma de Células Escamosas en Orofaringe Estadio IV
https://archivosoftalmologia.com.ar/index.php/revista/article/view/337
<p>Presentamos un caso de un paciente de 65 años con carcinoma metastásico de células escamosas en orofaringe que recibió terapia combinada con paclitaxel + cetuximab, desarrollando posteriormente blefaritis, dermatitis periocular bilateral y una pustulosis exantemática generalizada aguda (PEAG), sin mejoría con el manejo tópico y oral instaurado. Se consideró que los signos y síntomas presentados eran secundarios al uso de cetuximab, por lo que se suspendió la terapia. Un mes después el paciente presentó una recuperación completa del cuadro clínico, lo que confirma la aparición de toxicidad ocular y cutánea secundaria al uso de cetuximab</p>Dra. Karen Alejandra Trillos CampuzanoDra. Lina Jeannette Valero Viancha
Derechos de autor
2025-10-012025-10-0130Efectividad del Tratamiento Intravítreo en el Edema Macular Secundario a Oclusión Venosa Central de Retina: Anti-VEGF vs. Implante de Dexametasona
https://archivosoftalmologia.com.ar/index.php/revista/article/view/338
<p>-</p>Dra. Agostina Jara Godoy
Derechos de autor
2025-10-012025-10-0130Distrofia Granular
https://archivosoftalmologia.com.ar/index.php/revista/article/view/339
<p>La distrofia corneal granular es una queratopatía hereditaria rara caracterizada por opacidades estromales profundas de aspecto granular que comprometen progresivamente la transparencia corneal y la agudeza visual.</p>Dra. Valentina GamerroDra. Victoria Krause
Derechos de autor
2025-10-012025-10-0130Estrella Capsular
https://archivosoftalmologia.com.ar/index.php/revista/article/view/340
<p>Paciente de 50 años, afáquico y vitrectomizado, presenta fibrosis de la cápsula posterior. La fibrosis de la cápsula posterior es una complicación común tras la cirugía de cataratas, causada por la proliferación de células epiteliales del cristalino residual. En pacientes afáquicos que han sido sometidos a una vitrectomía, este proceso puede ser más problemático debido a cambios en la dinámica del humor acuoso y una posible inflamación crónica.</p>Dra. Madelaine Dammig Saint Martin
Derechos de autor
2025-10-012025-10-0130Elongación Zonular
https://archivosoftalmologia.com.ar/index.php/revista/article/view/341
<p>Se observa en la imagen una contracción capsular con descargas radiales en cápsula anterior, la lente intraocular plegada sobre sí misma con la háptica inferior delante de la óptica, y un estiramiento de las fibras zonulares temporales.</p>Dra. Agostina Regnasco
Derechos de autor
2025-10-012025-10-0130Saturno Capsular
https://archivosoftalmologia.com.ar/index.php/revista/article/view/342
<p>Paciente masculino de 52 años, con antecedente de trauma ocular en ojo derecho por martillo de construcción hace 23 años, que actualmente presenta cristalino desplazado a cámara anterior con pigmento en su superficie y signos de ptisis bulbi en evolución.</p>Dr. Erik Paredes
Derechos de autor
2025-10-012025-10-0130